05 octubre 2011

La generación post ideológica

"Se suponía que nosotros fuésemos la primera grneración post-ideológica, que seríamos la primera generación que no le importaría más nada que sus videojuegos y la pantalla de la televisión."

Así comienza una breve participación. De un estudiante de quince años compartiendo su experiencia en la manifestación de Londres en respuesta a los recortes presupuestales a la educación pública.


Esta entrada no pretende hacer un recuento de los orígenes de dichos recortes, tampoco de proponer un juicio de valor hacia ningún movimiento, sino de tratar de profundizar en el trasfondo de los temas que trata dicho video.

Definitivamente hay pasividad ante las problemáticas locales y globales en grandes porciones de la población mundial joven, pero también hay muchos movimientos en marcha, que pueden romper con la pasividad antes mencionada de manera explosiva.

Se esperaba de nosotros como generación que fuesemos apáticos y desinteresados de lo que sucediera a nuestro alrededor, insensibles ante lo que sucediera a nuestros semejantes y a nuestra sociedad, y se esperaba esto no sólo en México que pareciera ser un ambiente más propicio para que esta actitud se diese con mayor naturalidad. Hace pocos años podíamos dar por sentado que los grandes movimientos sociales estaban muertos y no habían de regresar en el futuro cercano, osea hoy. 

 Tenemos como en toda la historia la opcion de hacer o no hacer, de mantener una actitud crítica hacia el mundo que nos rodea y las convenciones históricas, status quo. Mantener una actitud que no critique y cuestione las cosas tal cual son el día de hoy nos mantiene a la merced de los grupos de poder y la evolución inconsciente de la sociedad, es decir, 'a la deriva' en el transcurso de la historia.

Como menciona el orador en el video anterior, no debieramos perder los ideales y características asociadas a los estudiantes, "ideolgía, solidaridad, y camaradería" planteo no debiésemos perder pues sería una reacción natural mexicana decir que "aquí las cosas son diferentes" o "ese muchacho es inglés y allá son primer mundo," pero el mundo en que vivimos es el mismo, los intereses reinantes son los mismos, y somos parte, para bien o para mal, del mismo sistema económico globalizado donde las instituciones de poder buscarán siempre mantenerse en semejante posición y hacer crecer su riqueza desestimando lo que estas pugnas puedan significar para "los más, la ley de los menos." Como reza una de las consignas del movimiento #OccupyWallStreet , somos a fin de cuentas, el 99%, adoptemos la continuación de esta consigna: no aceptemos más la avaricia de ese 1%.

Digamos de entrada que estas son locuras, que somos sólo un monton de jóvenes sin ningún tipo de respeto hacia como "son las cosas", sin respeto hacia la "estabilidad" (inexistente en estos días por supuesto) del sistema y de los "mayores" y de las cosas que hacen funcionar las vidas de "todos". Siempre habrá muchos que se rindan antes de intentar, difunde este mensaje y más de una vez escucharás decir: "Sí, sería lo mejor, funcionaría muy bien, pero es utópico, simplemente no habrá de suceder tal cosa." No olvidemos que las cosas no pasan si no hacemos que pasen, tal vez estos planteamientos cómodos, derrotistas y mediocres debieran ser puestos en tela de juicio, tal vez la locura sea no menos que la solución para que los problemas de hoy encuentren solución mañana.


Los grandes cambios en la historia de la humanidad se han dado por la suma de voluntades de mayorías abrumadoras, en algún momento y en algún lugar hubo lucha y protesta para cambiar gobiernos, sistemas políticos, económicos, se le dió a la mujer el voto, se detuvieron guerras, se iniciaron otras por el apoyo a los caudillos. Hoy en día como en toda la historia hay causas de sobra para mejorar el mundo en que vivimos, ya sea nuestra casa, escuela, empleo, pueblo, ciudad, país...

Está por demás decir que la voz de los más se tiene que hacer escuchar.

¿Qué haces hoy por el futuro de todos?








No hay comentarios:

Publicar un comentario